viernes, 12 de agosto de 2011

La comunidad educativa: el papel de la escuela en la comunidad.

En los diferentes esfuerzos de reformar la educación en América latina ha ido tomando fuerza el concepto de comunidad educativa, la cual se ve conformada por padres de familia, alumnos, maestros, autoridades educativos y, en ocasiones, otros actores presentes en la localidad. Todos ellos convergen por un objetivo, la educación.

El concepto de comunidad apela a aquellas relaciones que no están mediadas por el interés, sino por el “bienestar colectivo”, siendo esto definido de manera muy amplia y apelando a la subjetividad compartida. El aspecto socioafectivo como la tradición existente en la localidad tiene un papel fundamental, ya que esto orienta las acciones de los miembros. En la comunidad no se cuestiona la autoridad y difícilmente existirán debates sobre la organización y el sentido de la misma.

La comunidad ha existido independientemente de la escuela, incluso hay épocas donde la escuela llegaba a las comunidades a romper o cuestionar practicas propias de la misma, en esa lógica de la escuela de la modernización. Esto generó un cambio en las comunidades, pero también en la escuela y en muchas ocasiones se fundían en la comunidad. Antes en la comunidad no existía el maestro, a la llegada de la escuela el maestro se constituyó en alguien con autoridad, incluso se le pedía consejo más allá del tema educativo. Pero también el maestro se adhería a la comunidad vinculándose afectivamente a ella, respetando las tradiciones y la forma de organización. Pero donde no existía comunidad la escuela no podía constituir alguna y donde si existía pero los maestros y directores no se adherían a la misma, la escuela se constituía en una fortaleza, que incluso podía desafiar la comunidad.

Obviamente los resultados educativos eran mucho más positivos en aquellos casos donde la escuela se fundía con la comunidad. Desafortunadamente estas experiencias han ido disminuyendo en el tiempo. Primero debido a que el sistema educativo es centralizado en un estado y que en la medida este estado trata de controlar más los contenidos y sus empleados aleja a la escuela de la localidad, segundo son los intereses presentes en los diferentes actores de la educación que tienen como consecuencia el debilitamiento y desaparición de la vinculación afectiva en la escuela.

Finalmente, el interés de los gobiernos por reimpulsar la comunidad, por medio de la “comunidad educativa”. Que se sintetiza en el traslado de responsabilidades a las localidades más alejadas y/o pobres donde el estado difícilmente puede llegar. Padres de familia que deben dedicar tiempo a atender la escuela y “vigilar” que el personal de la escuela cumpla con su trabajo y maestros recién graduados o recién contratados que deben de iniciar su trabajo en las escuelas más alejadas o menos provistas de recursos, generando con ello el deceso de huir de esos espacios.

Para no dejar una imagen negativa de la escuela y poca esperanza en la educación, a partir de la investigación titulada “Formación Inicial Docente y su relación con la calidad en el aula” (realizada por FLACSO Guatemala en el año 2009), donde se identificaron casos particulares donde estas prácticas han tenido buenos resultados (el traslado de la gestión de la educación al espacio local) y es cuando en la misma localidad son formados los maestros que atienden la escuela o los maestros asignados son de la misma localidad. Solo una advertencia, una escuela de la localidad difícilmente responderá a los estándares desarrollados de forma centralizada, ya que la escuela responderá a las demandas locales y es a partir de estas demandas en que se debe evaluar el logro educativo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Ranking Web de universidades para Guatemala


Dentro de las propuestas para explicar el crecimiento económico y el desarrollo entre los países destaca la innovación y la educación, que son identificados como externalidades que permiten que las sociedades aumenten su producción, con ello la riqueza y, se esperaría, el bienestar. En este aspecto las instituciones de educación superior juegan un papel central, debido a que su labor académica implica la formación de nuevos profesionales pero también la generación de conocimiento lo que permite la innovación.

Existen esfuerzos por realizar ranking de estas instituciones de educación superior a nivel mundial, el objetivo de estos ejercicios es incentivar las mejoras constantes dentro de las mismas y con ello que contribuyan en mayor medida a la formación como a la generación de conocimiento. Dentro de estos esfuerzos esta el Ranking Web –RW-, que es desarrollado por el Laboratorio de Cibermetría que es parte del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- en España.

Como otros ranking, el RW presenta especial interés en la producción científica de las instituciones de educación superior pero agrega otras actividades que realizan docentes e investigadores, que son parte de la labor académica. El RW utiliza como fuente de información los sitios web de las instituciones y esto le permite tener una cobertura mayor en comparación con otros ranking, incluyendo doce mil instituciones de educación superior en el mundo.

El RW utiliza como unidad de análisis el dominio institucional, por lo que solo aquellas instituciones que lo tienen entran en este ranking. Los indicadores que utiliza son el Factor de Impacto Web que combina la visibilidad (número de enlaces externos) y el tamaño (número de páginas web de un dominio). Y se complementa con el número de ficheros (documentos presentes en el domino en .pdf, .doc, .ps y .ppt) y el número de artículos académicos existentes en la red (Scholar). Esto implica que realmente se está midiendo la producción académica de la institución que está en un acceso abierto y que es posible acceder por medio del internet.

Un dato curioso es que la Universidad de San Carlos –USAC-, si bien es una institución de educación superior, esta presentada tres veces, una como universidad, otra como Facultad de Ingeniería y finalmente como Centro Universitario de Oriente. Para este ranking el dato de que una institución con facultades, campus, etc. con dominios diferentes (o independientes) al dominio de la institución afectan en la visibilidad pero también pueden expresar problemas de gobierno.

Lo relevante es que si se agregara una columna sobre la oferta académica (técnicos, profesorados, licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados) se podría identificar instituciones con una alta oferta pero una pobre producción. Esto implicaría que muchas instituciones de educación superior se están limitando a la docencia, y esto puede ser explicado por lo rentable de esta acción, pero es muy probable que no exista una producción académica que sostenga los procesos formativos que se están dando. Pero lo más alarmante es que son instituciones que no aportan al avance del conocimiento, y con ello, de la innovación.

domingo, 7 de agosto de 2011

El concepto de Comunidad.

Dentro de la teoría social han existido diferentes formas de presentar a la comunidad y su relación con la sociedad. Si bien, durante mucho tiempo se considero la comunidad y la sociedad como sinónimos como el concepto de Koinomia en Aristóteles que se refiere a todas la formas de socialización del ser humanos sin diferenciar grados de convenio como intensidad de sentimientos.

La diferencia entre sociedad y comunidad se da en la época moderna. Uno de los principales exponentes de esta diferencias es Ferdinand Tönnies quien señalaba que “Comunidad es la vida en común y auténtica; sociedad es solo una vida en común pasajera y aparente”. Tönnies amplia las diferencias destacando que la comunidad es una forma de socialización en las que los implicados a partir de su procedencia común, proximidad local o convicciones axiológicas compartidas han llegando a un consenso tal que logran coincidir en los criterios de apreciación. En contraposición la sociedad es un espacio de socialización en la que los implicados coinciden en consideraciones racionales ajustadas a fines, con el objeto de lograr el máximo beneficio individual.

Esta diferenciación permite a Tönnies destacar como la modernidad se caracteriza por una constitución de la sociedad que va superando las relaciones en comunidad que existían antes de la modernidad, tradición y afectividad quedan relegadas por la razón y el interés. En la comunidad los individuos están para la colectividad en la sociedad los individuos están para sí mismos. Si bien Tönnies señala que la comunidad y la sociedad son partes de un proceso histórico, ambos se constituyen en categorías que permiten analizar diferentes relaciones en la realidad. Finalmente Tönnies visualiza un proceso en que la sociedad va generando nuevamente lazos afectivos que pueden permitirle la superación del individualismo.

Emilie Durkheim es otro teórico que se refiere a este tipo de relaciones que si bien no utiliza los conceptos de comunidad y sociedad, sus conceptos de solidaridad mecánica y orgánica dan cuenta de esos tipos de relación. Para Durkheim en la solidaridad mecánica predomina en los individuos un intenso grado de armonía emocional y cognitiva que permite que la integración social se dé a partir de una conciencia colectiva. Plantea también la solidaridad orgánica, donde las diferencias individuales entre los individuos son tan grandes que solo la coacción cooperativa de la división del trabajo puede proporcionar integración social.

Tanto Durkheim como Tönnies coinciden en que la comunidad y la sociedad son dos tipos de relaciones sociales que se suceden, esto es compresible ya que ambos están inmersos en el evolucionismo. Pero sus diferencias radican en que Tönnies ve la sociedad como algo “degenerado” y se centra más en los conceptos mientras que Durkheim plantea que la sociedad moderna tiene una moral y trabaja más con la realidad.

Weber también le dedica algunas reflexiones a la comunidad, destaca que ésta es ese espacio donde hay carencia de fuerza, esto implica que obtener obediencia de los miembros se da por propia voluntad, esto es gracias a los lazos tradicionales y afectivos que comparten quienes la conforman. En la comunidad están presentes los líderes carismáticos y tradicionales.

Las propuestas comunitarias en Europa, especialmente en Francia y Alemania, sufren una polarización especialmente por parte de los críticos del capitalismo. Donde la comunidad era la forma de unión en la que los individuos, con puntos en común generados gracias a historia o provistos biológicamente, mantienen una serie de lazos afectivos mucho más fuertes que los generados por las relaciones jurídicas. Luego de la segunda guerra mundial la discusión sobre comunidad desaparece de la escena intelectual europea.  

En Estados Unidos la discusión sobre la comunidad se centró en determinar hasta qué punto la construcción democrática de la sociedad podía quedar privada de toda vinculación con las comunidades locales o religiosas sin perder sus propios presupuestos existenciales. Dentro de las corrientes de pensamiento teórico social estadounidense pueden se destacan dos identificadas: la escuela de chicago, específicamente con William Isaac Thomas, y la propuesta de Talcott Parsons.

William Isaac Thomas señalaba que la estabilidad de las instituciones de los grupos es únicamente un equilibrio dinámico de procesos de organización y reorganización. Los individuos interactúan a partir de hábitos y cuando estos individuos se enfrentan a estímulos desconocidos o problemas para los cuales no tienen hábitos definidos para su solución, se dan reflexiones sobre la situación y permiten generación de una acción creativa que permite generar nuevos hábitos. De esta cuenta las relaciones sociales deben ser concebidas como abiertas al cambio y a la negociación entre los involucrados. Esto permitía ver a la comunidad no como opuesta a la sociedad, como se había hecho dentro de las tradiciones anteriores (Simmel, Tönnies, Weber, etc.) sino como un proceso de organización, desorganización y reorganización individual y colectiva, es así que la idea de comunidad y sociedad son parte de una dinámica. La investigación del campesino polaco puede verse desde estos ojos, al descubrir como la comunidad del campesino en Polonia se desorganiza por la migración y cambio a la llegada a Estados Unidos donde se constituye, en muchos casos, en obreros. Pero en este nuevo contexto se da un proceso de reconstrucción (enriquecido) de la comunidad.

Talcott Parsons, identifica a la comunidad dentro del Sistema Social, específicamente en el Sub sistema Social. El cual se subdivide en cuatro: el económico, el político, el de comprensión y valores y finalmente, el de comunidad social. La Comunidad Social es la base estructural de la sociedad y que contituye un conjunto de normas compartidas por los miembros y que se presentan en las diferentes interacción diarias, en este espacio es donde se institucionalizan las formas de solidaridad social por lo que se da la integración social.

A finales del siglo XX han existido sociólogos que también han trabajado la comunidad. Zygmunt Bauman sostiene que en la medida que se constituye la sociedad, sobre las comunidades, se da una pérdida de la seguridad y que las comunidades que surgen a finales del siglo XX son falsas comunidades, creo que debido a las características especiales a las que apelan, y tratan con ello de ofrecer una especie de seguridad. Ante estas falsas comunidades, Bauman plantea la esperanza de una comunidad mundial. Michel Maffesoli, en cambio, se enfoca en el estudio de las comunidades en las ciudades que denomina como tribus urbanas, haciendo un símil entre las tribus y estos grupos urbanos modernos. Richard Sennet destaca como el cambio de una vida en comunidad a una vida en sociedad tiene consecuencias para los individuos, debido a que plantea que los problemas deben ser afrontados individualmente, el rompimiento de las rutinas y los efectos de estos cambio en los aspectos socio afectivos de los individuos.