jueves, 19 de enero de 2012

Notas del texto de "El aula como sistema social" de Talcott Parsons

El texto parte de la idea de que se puede entender el aula como un espacio de agencia. Esto implica que en ella se dan procesos de socialización. Pero que tiene dos funciones centrales: primero la de socializar normas y valores en los individuos y la segunda es enseñar los conocimientos necesarios para la vida laboral. Ésta última función contribuye a ordenar a los individuos en la estratificación social. Esto se explica por la alta correlación de educación y estatus que existe en la sociedad americana y que se ve reflejado en aquellas personas de la misma edad que van a la universidad y los que no. El hecho decisorio de ir o no ir a la universidad se encuentra en el hecho de inscribirse en el curso preparatorio para la universidad y el record de desempeño durante la educación primaria. Existen dos factores que contribuyen a logro, uno es el estatus de la familia, definido a partir de la escolaridad de los padres y del trabajo de realizan, y la habilidad individual del alumno (como el IQ).
La escuela es el primer agente de socialización en las experiencias del niño donde están institucionalizadas las bases de la diferenciación no biológica del status . Es un estatus adquirido, no otorgado, ya que el estudiante lo logra en función a su esfuerzo en las tareas que el docente asigna.
La estructura del aula en la educación primaria
Parsons señala que el aula tiene cuatro características:
- primero los alumnos se encuentran en grupos donde sus compañeros tienen, casi, la misma edad. Como también que provienen de vecindarios, donde las familias son más o menos homogéneas, comparadas con la heterogeneidad de la sociedad.
- Segundo, que a todos los estudiantes en el aula se les asigna un mismo conjunto de tareas que deben realizar. Es decir que todos hacer el mismo trayecto.
- Tercero, una relación polarizada donde el docente es un adulto y por el otro lado están los estudiantes.
- Cuarto, hay un proceso sistemático, donde el reporte de notas funciona para el estudante como un estimulo, y al sistema educativo como una forma de selección para la estratificación.
Parsons destaca dos juegos importantes de calificaciones que necesitan ser tomados en cuenta al interpretar este patrón estructural.
- El primero son los tipos de escuelas: las tradicionales y las “progresistas”. En las primeras el docente tiene una relación continua con los estudiantes e indica cada una de las tareas, la mayoría de las actividades son individuales, existe una clara separación en la enseñanza de los contenidos a partir de las asignaturas. Mientras que en las “progresistas” existe más trabajo colectivo entre los estudiantes, siendo estos un poco más autónomos, se trabaja también a partir de “proyectos” donde se desarrollan diferentes contenidos, sin importar la naturaleza o la asignatura a la que pertenecen.
- El segundo tipo de clasificaciones es a partir de los aspectos no formales del aula, los cuales son siempre variaciones de los aspectos formales. Por ejemplo, formalmente no hay distinción entre los sexos pero los niños tienden a ser grupo con los niños y las niñas con las niñas, incluso hay docentes que desarrollan procesos competitivos entre los niños y las niñas. Otro elemento es que el aula es un espacio donde no se da el trato particular hacia los alumnos sino se da un trato homogéneo diferenciado a partir del logro educativo.
El logro educativo está definido por el desempeño en dos aspectos, el primero es aprendizaje más “cognoscitivo” de la información, habilidades, y marcos de referencia asociados con el conocimiento empírico y dominio tecnológico. El segundo componente más principal es el “moral” (mundo adulto). En la primaria estos dos componentes es difícilmente diferenciables, por lo que un buen estudiante es aquel que es responsable y conoce los diferentes contenidos como el que se comporta bien.
En relación al género, la familia permite una clara diferenciación sobre los papeles entre hombres y mujeres, mientras que la escuela trata de ver a los estudiantes como iguales (a pesar de que existan situaciones no formales como la tendencia de los estudiantes a juntarse con grupos de su mismo sexo o que la maestra ponga a competir niños con niñas). La alta presencia de mujeres en las aulas de primaria permiten que los niños “maestras”, esto permite que los niños superen la visión de mujer como madre (y esposa), sino que les permite ver un rol y personalidad femenina mucho más complejos. Lo que permite diferenciar el rol de madres del de maestra, es que la maestra dará un trato no personalizado, el grupo es lo bastante homogéneo por lo que no pueden existir preferencias, clasifica a los estudiantes a partir de sus esfuerzos y, finalmente, cada año cambian.
Para concluir esta discusión del aula de la escuela primaria, debe decirse algo acerca de las condiciones fundamentales que integran el proceso que, como hemos observado, (1) simultáneamente una emancipación del niño desde el enlace emocional primario hacia su familia, (2) una internalizacion de un nivel de valores de la sociedad y normas que es un paso más alto que aquellos que puede aprender solo en su familia, (3) una diferenciación del aula en términos de tanto el logro y de la valoración de logros diferencial, y (4) desde el punto de vista de la sociedad, una selección y colocación de sus recursos humanos relativo al sistema de rol de adulto.
Finalmente, Parsons también trabaja el aula en la secundaria. Pero destaca que en esta etapa las relaciones entre los sexos ya son más fluidas, hay maestros específicos por cada asignatura y donde se consolida la selección de quienes deciden ir a la universidad y los que no. Proceso por el a cual se van asignando los espacios en la estratificación social.

domingo, 15 de enero de 2012

La conformación del Gabinete del Ejecutivo en Gutemala.

En Guatemala, desde la perspectiva de los jugadores con veto institucionales, se puede identificar al poder Ejecutivo, como un jugador con veto institucional individual, el poder legislativo, que es unicameral, el poder judicial y la Corte de Constitucionalidad como jugadores con veto institucionales colectivos.

Guatemala es un país Presidencialista, el presidente es elegido de forma directa por parte de la ciudadanía cada cuatro años. El candidato electo es aquel que logra obtener más del 50% de los votos válidos, si ninguno de los candidatos obtiene este resultado se convoca una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

El poder ejecutivo cuenta con 13 ministerios y el responsable de cada uno de ellos es nombrado por el presidente . Podría tenerse la idea de que los trece ministros son personas de confianza o próximas al presidente y que todos son parte del partido, o coalición de partidos, que postularon al presidente.

Si bien Tsebelis señala que el presidente es un jugador con veto individual (2006:27) y si bien, hay propuestas del presidente que pueden ser vetadas por otros jugadores con veto, se podría creer que las decisiones sobre el mismo organismo (quienes conforman su gabinete) no tendrían que ser objeto de veto alguno. Pero en su conformación se identifica que hay personas que no son del partido y otras no son próximas al presidente electo. Esto permite afirmar que hay actores con veto que tienen la capacidad de vetar y/o proponer a posibles miembros del gabinete.

Para constatar esta hipótesis en el caso de Guatemala se revisaron los últimos tres cambios de gobierno, estos fueron: la llegada de Oscar Berger Perdomo en el año 2004, Álvaro Colom en el año 2007 y la reciente elección de Otto Pérez Molina, quien ya dio a conocer las personas que conformaran su gabinete.

Los ministros se clasifican en dos categorías: los que son miembros del partido o coalición ganadora y los que no son miembros del partido o coalición. Los miembros del partido se asumen personas que militan en el mismo como también los financistas. Todos los otros ministros que no tienen esta característica permiten identificar a las personas “alejadas” al presidente electo y que pasan a formar parte de su gabinete.

Es importante señalar que institucionalmente en Guatemala el Ministro de Defensa, que si bien es nombrado por el presidente, éste debe de ser un general o coronel activo de las fuerzas armadas guatemaltecas , por lo que el presidente nombra el ministro dentro de un conjunto de personas que son militares activos de alto rango presentes al momento de su llegada a la presidencia y obviamente no es parte del partido.




Los datos obtenidos presentan que los últimos tres presidentes electos en Guatemala, no han tenido un gabinete conformado por personas próximas al inicio de su gobierno . Menos de un 50% de los ministros ha sido parte del partido político, o coalición, en el gobierno. Esto podría argumentar que los mismos partidos políticos guatemaltecos son organizaciones que se conforman para los procesos electorales pero no están organizadas para ejercer el gobierno.

De los trece ministerios el único que durante los tres períodos ha iniciado bajo la dirección de una persona del partido en el gobierno es el de Comunicaciones, infraestructura y vivienda. Esto puede ser explicado por el hecho de que este ministerio tiene la responsabilidad de gestionar toda la infraestructura que impulsa el gobierno central.

Si bien, esta corta revisión plantea como momento de análisis el inicio del gobierno. Los ministros en Guatemala cambian, durante la administración de Oscar Berger el único ministro que se mantuvo en el cargo por cuatro años fue el de educación. Mientras que en la administración de Álvaro Colon es el ministro de Relaciones Exteriores.

a. Ministerios donde más influyen los Jugadores con veto.

Durante los tres períodos estudiados, hay cinco ministerios que no han estado dirigidos por personas próximas al presidente, estos son MARN, MINDEF, MINECO y MINEDUC. El caso del MINDEF ya fue explicado anteriormente. Pero los otros tres ministerios tienen características que los hacen escapar de la voluntad del presidente. El MARN tiene a su cargo toda la política referida a los recursos naturales, que en Guatemala se centran en la explotación minera, extracción de petróleo y la generación de electricidad.

En el caso del MINEDUC, que es el ministerio con mayor gasto, tiene una serie de conflictos con la Asamblea Nacional Magisterial –ANM-, con quien se tienen que llegar a acuerdos, y segundo, más del 90% de su presupuesto se destina para funcionamiento. Aquí se pudo identificar que durante la conformación del gabinete del presidente Berger, él convocó a una terna para evaluar entre ellos para los ministerios de Educación y el de Trabajo, esto para evitar conflictos y tener que negociar con los sindicatos. Lo anterior se debió, en el caso de educación, previo a la llegada de Berger existió un conflicto entre el ejecutivo y la ANM, que originó una huelga de tres meses a nivel nacional. Si bien el conflicto se solucionó la confianza no se recuperó entre el ejecutivo y la ANM.

En el caso del presidente Colom la persona que había trabajando el tema de educación en el partido, conjuntamente con la ANM, figuraba como futuro ministro de educación durante el proceso electoral. Pero al momento en el Colom es electo presidente paso a ser mencionado como viceministro de educación y en de la toma de posesión ya no figuraba como viceministro. Si bien el ANM manifestó inconformidad sobre el cambio lograron el cambio de un viceministro pero no la instalación de la persona que había estado trabajando el tema de educación en el partido.

Lo anterior plantea que si bien el partido que llega al gobierno cuenta con personas que tiene el perfil para ocupar los cargos ministeriales, existen jugadores con capacidad de veto ante las personas propuestas para ocupar los ministerios.

Finalmente el MINECO tiene una relación directa con las cámaras de industria, comercio, agro, finanzas, etc. por lo que se busca una persona vinculada o, por lo menos, de fácil acceso a estos sectores.

b. El organismo legislativo como Jugador con Veto ante el gabinete.
La constitución señala que el presidente es quien designa a los ministros, pero también señala que los diputados del congreso pueden interpelar a los ministros y emitir votos de falta de confianza, los cuales se darán cuando lo apoyen la mayoría absoluta de diputados del congreso. Este mecanismo separa automáticamente al ministro del cargo a no ser que el presidente, en consejo de ministros, califiquen a las acciones del ministro son de beneficio para la nación.

Durante el período de Oscar Berger el congreso emitió un voto de falta de confianza a la ministra de educación , María del Carmen Aceña, pero el presidente convoco al consejo de ministros y la mantuvo como ministra. En el gobierno de Álvaro Colom también se dio un voto de falta de confianza al ministro de educación, Bienvenido Argueta Hernández, pero en esta ocasión el presidente prefirió no mantenerlo en el cargo.

En conclusión se puede afirmar que en Guatemala, el ejecutivo es el resultado de la correlación de fuerza de los sectores con los que entra a negociar en nuevo presidente y no una estructura de miembros de los partidos, es decir que la estructura del partido es débil ante los actores y financistas. Ya para finalizar, es importante recordar que son muy pocos los ministros que inician y concluyen un período de gobierno, este es un indicador de los conflictos y el papel de juegan los ministros, de ser algo semejante a un fusible, ya que asumen una buena parte del desgate de los conflictos del ejecutivo y su cambio produce la sensación de que su salida solución el conflicto, o es un primer paso para su solución.

Notas.
1 Literal S del artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Referente a las funciones del Presidente.
2 Al respecto se puede ver el artículo 246 de la Constitución Política de la República de Guatemala, referente a “Cargos y funciones del presidente en el Ejército.”
3 A lo largo del período de gobierno se dan cambio en el gabinete, esto debido a dimisiones de los ministros como las destituciones que realiza el presidente, estas motivadas por votos de desconfianza al ministro por parte del legislativo o cambios que el mismo presidente considere.
4 La ANM aglomera a todos los sindicatos magisteriales presentes en Guatemala.
Artículos 166 y 167 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
5 Acuerdo Legislativo 13-2006