En la búsqueda del desarrollo y el bienestar de las sociedades se ha identificado la importancia de la educación, por ello en el siglo XX se dan una serie de políticas orientadas a que los miembros de las sociedades tuvieran acceso a la misma. Pero garantizar el acceso no implicó que quienes asistían a la escuela obtuvieran los conocimientos necesarios para su desarrollo y bienestar. Las evaluaciones de los aprendizajes se han realizado a partir de pruebas estandarizadas que permiten medir el logro educativo de los estudiantes, el logro educativo es entendido como los aprendizajes incorporados por los estudiantes, un símil del concepto de capital cultural incorporado planteado por Pierre Bourdieu.
El contexto descrito generó un fuerte impulso en la investigación sobre los factores que están relacionados con los aprendizajes de los estudiantes, especialmente aquellos factores que se encuentran en la escuela, ya que es el espacio donde los gobiernos pueden influir a partir de políticas públicas. Pero dentro de las explicaciones de por qué no se adquirían estos conocimientos se identificaron diferentes factores donde el contexto social y familiar de los estudiantes tenían gran parte de la explicación. Mientras que la labor de la escuela influía poco en el aprendizaje. Ante esto se desarrollaron acciones enfocadas en fortalecer a las escuelas, con la intención de que lograran aumentar su influencia en los aprendizajes.
Lo anterior evidencia que la cobertura no está garantizando por sí misma una democratización de los conocimientos en la población escolar, sino que está generando otra forma de desigualdad explicada por las diferencias de capital cultural incorporado presentes en los estudiantes. Para este ejercicio se presentan los datos de los graduandos del año 2009 en Guatemala.
a) Del acceso a la educación al logro educativo.
La población guatemalteca mayor a 15 años presenta un promedio de 4.8 años de escolaridad, según los datos del banco mundial para el año 2010, mientras que el promedio de años de escolaridad para América latina es de 8.28 para el mismo año. Es decir que la población guatemalteca es una de las menos escolarizadas en América latina. Pero existen esfuerzos en Guatemala para favorecer la escolaridad de su población. Por ejemplo la cobertura educativa en Guatemala ha aumentado en los últimos años. Los datos del Ministerio de Educación de Guatemala presentan el aumento de la cobertura en la primera década del siglo XXI, donde los niveles de preprimaria y primaria han tenido un aumento significativo, mientras que los ciclos básico y diversificado han tenido un menor aumento(1).
En el cuadro se presenta la Tasa Neta de Cobertura, que se define como el porcentaje de infantes/jóvenes que tienen la edad de asistir a determinado nivel o ciclo. Por ejemplo, el porcentaje de estudiantes que ingresan al ciclo básico son el total de infantes de 12 años que están ingresando al ciclo, dividido el total de infantes de 12 años que existen en el país(2), por ello se puede afirmar de que de 10 infantes de 12 años, 4 están ingresando al ciclo básico, el que les corresponde por su edad.
A partir de éste ejemplo se hace evidente que en los ciclos básico y diversificado ha aumentado su cobertura, pero aun hay un porcentaje importan de adolecentes y jóvenes que no están ingresando al ciclo básico y diversificado en la edad que les corresponde. Esto se explica a partir de dos situación: muchos se encuentran afuera del proceso educativo ya que no han tenido acceso a la escuela o porque han abandonado la escuela por diferentes razones; y segunda es que hay estudiantes rezagados, es decir que estudiantes que por su edad deberían estar en un grado se encuentran en grados inferiores. El porcentaje de infantes que sufren estas situaciones es alto, ya que ellos conforman los que no tienen cobertura en el ciclo básico y diversificado.
Casi un 60% de los adolecentes de 12 años no está ingresando a primero básico y casi un 80% de los jóvenes de 15 años no están ingresando al ciclo diversificado. Estos datos en si presentan un gran problemas social, ya que son pocos los que tienen acceso a los éstos ciclos. Pero el interés de este trabajo se centra en el logro educativo, es decir el aprendizaje obtenido por ese pequeño porcentaje de adolecentes que logran ingresar y concluir el ciclo diversificado. El supuesto es que las personas que ingresan y concluyen el ciclo diversificado adquieren los conocimientos que el sistema educativo pretender que adquieran, es decir las capacidades que les permitan desarrollarse en la sociedad.
b) El logro educativo desde la sociología.
Desde la perspectiva sociológica se propuso el concepto de Capital Cultural, en contraposición del de Capital Humano propuesto por la economía, que permitió hacer evidente que el proceso educativo por sí mismo no estaba generando las condiciones para que todos los individuos que pasaran por la escuela tuvieran la igualdad de condiciones para competir en el mundo laboral. Esta propuesta teórica planteaba que no existía cambio y por ello es denominada como la teoría de la reproducción, concluyendo con ello que los individuos a pesar de estar en el proceso educativo no tendrían la posibilidad de cambiar de estrato social.
La teoría de la reproducción entiende El Capital como las posesiones que tiene el agente que le permite el acceso a las ganancias específicas. Usualmente se identifica el capital como el dinero u otros recursos materiales que pueden traducirse fácilmente a dinero. Pero también existen otros tipos de capitales que le permiten a la persona acceder a recursos e ingresos, uno de estos son los elementos culturales, este es el Capital Cultural, que se refiere a aquellos recursos, tanto material(3) como incorporado(4), que le permiten a la persona acceder a determinados puestos de trabajo y con ello a una cantidad de ingresos, siendo la educación uno de ellos. El Capital Cultural puede ser encontrado en tres estados:
- El incorporado que son los conocimientos que tiene la persona y que le permiten acceder a recursos, de ésta cuenta la capacidad de entender cómo funciona la bolsa de valores permite que se obtengan mejores rentas, de la misma forma el saber varios idiomas le permite acceder a trabajos y obtener con ello ingresos que quienes carecen de este conocimiento no pueden acceder. El estado incorporado del capital se obtiene a partir de la inversión del tiempo necesario para que le conocimiento sea parte del agente y es un capital que no se puede trasladar automáticamente de un individuo a otro sino que requiere un proceso.
- El institucionalizado que se refiere a los niveles de educación acreditados como el tener un título universitario implica que se tiene un conjunto de conocimientos que permiten desempeñar una profesión, esto permite que una persona con un titulo pueda acceder a determinados trabajos o puestos y con ello a mejores salarios. La forma de adquirirlo es cumplir con los procesos que definen las instituciones para obtener el título.
- Finalmente esta el capital objetivado que se refiere a todos aquellos recursos materiales de los cuales el individuo pueda obtener capital cultural incorporado como los libros (Bourdieu, 1987).
Las tres formas en que se encuentra el Capital Cultural están íntimamente vinculadas, ya que un título universitario (capital cultural institucionalizado) implica que la persona pasó todo un proceso donde obtuvo las competencias (capital cultural incorporado), para realizar algún trabajo y con ello obtener un determinado ingreso.
Utilizando estos conceptos, y regresando al nivel de logro obtenido por los estudiantes, se puede identificar que los estudiantes graduandos tienen un capital cultural institucionalizado que se refiere a los títulos que obtienen al concluir sus estudios. Para el año 2009 del total de graduandos un 79% logró titularse(5), pero los resultados obtenidos por estos graduandos en la prueba estandarizada realizada por el Ministerio de Educación se encontró que menos de un 10% de los graduandos tenían resultados satisfactorios y excelentes, es decir que se están titulando personas que no tienen las capacidades mínimas esperadas.
Los datos presentan que el logro educativo en matemáticas en los graduandos es insatisfactorio en un 74.45%; un 23.6% debe de mejorar; el 1.09% se encuentra en un nivel satisfactorio y un 0.86% obtuvieron resultados que los ubican como excelentes. De la misma forma se pueden observar los datos en Lectura en la siguiente gráfica, donde más del 90% de los graduandos del 2009 se ubicó en los niveles de “insatisfactorio” y “debe mejorar” (MINEDUC, 2011).
En conclusión, la educación es el proceso por el cual se atribuyen y legitiman las posiciones sociales y esto se evidencia en el capital cultural institucionalizado con los títulos y/o grados que tengan acreditados, pero eso asume que ese proceso implicó que los individuos incorporaran un conjunto de conocimientos que les permitirían realizar trabajos más complejos, obtener mejores ingresos y/o acceder a la universidad. Pero los resultados de la pruebas realizadas por el MINEDUC, revela que el logro educativo (o capital cultural incorporado) no coincide con los títulos (o capital cultural institucionalizado) que los estudiantes están obteniendo.
Por lo anterior es muy difícil sostener que existe una correlación entre escolarización y el desarrollo de conocimientos en la persona (Fanfani, 2007). Implica que la inclusión escolar oculta la exclusión del conocimiento y puesto que el conocimiento es un “capital”, diferente al de la escolaridad, hay personas que están quedando excluidas de la riqueza del conocimiento, y con ello de la posibilidad de forjar nuevas riquezas, generándose así una nueva forma de desigualdad. En otras palabras la escuela no está democratizando el conocimiento.
El logro educativo ... (parte 2)
Notas:
(1) El sistema educativo guatemalteco tiene tres niveles: preprimaria, primaria y secundaria. Este último se encuentra conformado por dos ciclos, el básico que integra 7º, 8º y 9º grado, y diversificado, donde existen diferentes modalidades educativas que preparan para la educación superior y en algunos casos para el trabajo. En éste ciclo existen programas formativos de 2 a 3 años.
(2) Éste dato es proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- de Guatemala, que se realiza a partir de una proyección que tiene como punto de partida el último censo realizado.
(3) Aquí se pueden encontrar diferentes “recursos” desde el Capital económico como dinero, propiedades, acciones, etc. Como títulos académicos, nobiliarios, credenciales, etc. Y relacionales, acceso a ciertos círculos, redes, etc.
(4) El Capital incorporado se refiera a los esquemas de pensamiento, conocimientos, habilidades, competencias, etc.
(5) Datos obtenidos en http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2009/main.html
Bibliografía
Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, (5), 11-17.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Propuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalba.
Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington DC: U. S. Department of Health, Education, and Welfare.
Coleman, J. (1990). Igualdad y Calidad en la educación americana: escuelas públicas y escuelas católicas. En J. Coleman, Equality and achievement in education (Primera edición ed., págs. 239-249). Westview Press.
Coleman, J. S. (2001). Capital social y creación de capital humano. Zona Abierta , 47-81.
Fanfani, E. T. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Goldthorpe, J. (2010). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
MINEDUC. (2011). Informe de Graduados 2009. Guatemala: MINEDUC.
Panrsons, T. (1959). El salón de clase como un sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. En T. Parsons, Repaso educacional de Harvard, XXIX (págs. 297-318).
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Laia.