jueves, 30 de enero de 2014

¿Qué influye en el logro educativo? el caso de los graduandos guatemaltecos del 2013.

Un grupo cada vez más numeroso de padres de familia, en Guatemala, buscan información sobre cuál es la mejor opción educativa para sus hijos.  Esta preocupación puede estar orientada por el deseo de que sus hijos puedan mejorar su situación socioeconómica en el futuro obteniendo trabajos mejor remunerados y en otras por el temor a que sus hijos no desciendan dentro de la estratificación social guatemalteca.

Ante esto un “Ranking de Centros Educativos” se convierte en una fuente valiosa de información para que los padres de familia decidan sobre la educación de sus hijos, tomando en cuenta los recursos con los que cuentan para ello.  Es decir que una familia con recursos tendrá mayor oportunidad de elección y una familia con menos recursos tendrá una menor cantidad de opciones (solo aquellas que puede pagar).

Pero los resultados de las pruebas estandarizadas que realiza el Ministerio de Educación de Guatemala son una medición de los aprendizajes de los alumnos y  son parte de la evaluación del trabajo del sistema educativo guatemalteco (DIGEDUCA, 2013).  Por lo que los resultados que obtienen los estudiantes permiten evaluar el esfuerzo en educación no solo en el centro educativo, sino también otros factores como los presentes en las características individuales de cada estudiante, las condiciones que tienen en la familia para el estudio y, principalmente para el MINEDUC, el trabajo que desarrolla el sistema educativo donde el centro educativo es parte importante.

Desde las ciencias sociales en general, y desde la sociología en particular, ha existido la identificación de que el origen social de los estudiantes influye en el nivel de logro, entendiendo este como el aprendizaje alcanzado por el estudiante.  Los estudios de la década de 1960 como el coordinado por Coleman (1966) en Estados Unidos o el coordinado por Plowden (1967) revelaron que los centros educativos influían un 10% en los aprendizajes de los estudiantes y el segundo señaló, explicaban casi un 60% del aprendizaje logrado por los estudiantes. 

En la actualidad las investigaciones sobre escuelas eficaces han revelado que los centros educativos explican entre un 10% y un 40% del logro educativo de los estudiantes (Murillo, 2005).  Esta misma literatura ha señalado que una escuela eficaz es aquella cuyos estudiantes obtienen buenos resultados a lo largo el tiempo y no solamente en una evaluación, como también en los diferentes niveles y grados que imparte, y no solamente en un solo grado.

Ante esto se puede dejar la idea de que los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas estandarizadas no deben de ser atribuidos exclusivamente a los centros educativos.  Los resultados de los estudiantes podrían estar dando información sobre las condiciones y el trabajo en el centro educativo al que asiste el estudiante, pero también están dando información sobre las condiciones familiares, las capacidades individuales del estudiante, el esfuerzo que realiza el mismo estudiante y, en el caso de los estudiantes del último año de diversificado, toda su trayectoria educativa.  Existen otros factores que pueden influir como las reformas de formación de profesores, curricular, etc.

Con el ánimo de aportar desde una visión más general de la sociología se plantea dejar de lado la variable “escuela” y centrar la atención en las condiciones sociales del estudiante, por ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuánto influye el origen social en el logro educativo de los estudiantes graduandos de diversificado en Guatemala para el año 2013?  La respuesta a esta pregunta permite observar varias cosas: primero que los resultados de los estudiantes no son consecuencia única del centro educativo y segundo que el origen social de los estudiantes está influyendo, en parte, en los resultados de las pruebas.

Para realizar este ejercicio se utilizó la base de datos que contiene información sobre los graduados del año 2013 en Guatemala, que contiene información de 141,930 estudiantes.  Con esta información se realizó un análisis de regresión lineal, donde se buscó explicar los resultados en matemáticas y lectura a partir del origen social de los estudiantes. 

El logro en matemáticas y en lectura se trabajó a partir de una medida estandarizada presente en la base del MINEDUC sobre la habilidad estimada en matemáticas (measure_MATE) y en lectura (measure_LECTURA). 

El origen social (os1) se definió a partir de los recursos presentes en el hogar, los cuales se agrupan en: 1) los materiales de construcción de la casa; 2) los servicios con que cuentan en la casa; 3) equipos y otras posesiones presentes en la casa y 4) el nivel educativo de los padres.  Se tiene claro que la información que se tiene es muy limitada para captar toda la dimensión del origen social de los estudiantes, pero será útil para el objetivo del ejercicio que es observar la influencia del origen social en el logro educativo de los graduandos del 2013.  Pero una mejor medición del origen social arrojaría una mayor claridad de cuánto realmente está influyendo.  


A partir de los cuatro grupos de datos se construyó un índice que trata de sintetizar la información que puede dar una idea sobre el origen social de los estudiantes.  Este índice es una variable estandarizada y la distribución del origen social está sesgada a la izquierda de la media, es decir que se tienen más estudiantes de orígenes sociales arriba de la media que por debajo de ella.  En otras palabras confirma la idea de que en Guatemala aquellos que viene de orígenes sociales más altos (con más recursos) tiene mayor oportunidad de estar concluyendo el diversificado que las personas de orígenes sociales más bajos (con menos recursos).


En este punto es necesario advertir que en Guatemala, la tasa neta de cobertura del ciclo de diversificado no supera el 25%, es decir que de 100 adolescentes que deberían estar en diversificado solamente hay 22, muchos de los que tienen pocos recursos han quedado fuera. 

Los resultados de la regresión (Anexo 1) para explicar los resultados en lectura a partir del origen social del estudiante (os1), presentan que éste explica el 22.82% de la diferencia que obtiene lo estudiantes en los resultados.  El coeficiente de la variable os1 es positivo, por lo que se tiene claro que la relación es positiva, teniendo por ello que en la medida que aumenta el origen social, el nivel de logro también aumenta.  La relación de aumento de la habilidad lectora es, en promedio, de 0.39 desviación estándar por el aumento de una desviación estándar del origen social.  Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica donde cada punto es un estudiante ubicado en el eje x el valor del índice del origen social y en el eje y la habilidad estimada en lectura.


Para el caso de los resultados en matemáticas se observa que el origen social explica menos que en lectura, pero siempre explica un porcentaje del cambio en los resultados.  El origen social explica el 16.05% de la diferencia.  Al igual que en lectura el coeficiente de la variable os1 es positivo, por lo que se tiene claro que la relación es positiva, teniendo por ello que en la medida que aumenta el origen social, el nivel de logro también aumenta.  La relación del aumento del logro es de 0.35 desviación estándar ante el aumento de una desviación estándar del origen social del estudiante.



El resultado de que el origen social del estudiante de diversificado influye más en lectura que en matemáticas coincide con lo que señala la literatura, ya que diferentes investigaciones en Estados Unidos y en Europa han destacado que la escuela influye más en matemáticas, mientras que la familia tiene una mayor influencia en lenguaje (Posner, 2004).  Esto coincide con la idea de Capital Cultural presentada por Bourdieu y Passeron (2003) donde se observó que los estudiantes que ingresaban a la universidad (específicamente en las humanidades) provenían de las familias con más recursos.  Es decir que el lenguaje es parte del capital cultural que se transmite en la familia.  Pero la familia influye menos en matemáticas. 

Teniendo claro lo expuesto, se tienen argumentos para señalar que los resultados que tienen los estudiantes en las evaluaciones no deben de atribuirse exclusivamente a la labor educativa de los centros educativos.  Por ejemplo, puede ser que los buenos resultados de los estudiantes en las pruebas no sea consecuencia de la enseñanza en el centro educativo sino del proceso de selección, ya que una buena selección donde se tome en cuenta: las características individuales del aspirante (a través de pruebas y observaciones), el compromiso de los padres en la educación de sus hijos e hijas (el esfuerzo que realizan para que sus hijos ingresen a un determinado centro educativo) y los recursos necesarios para poder asumir los costos de una buena educación, aumentan las probabilidades de que los resultados obtenidos por el estudiantado serán más alto.

En conclusión el resultado de los graduandos en Guatemala es multicausal, donde el origen social explica una parte y donde otros factores, como el trabajo en el centro educativo, también pueden estar explicándolos.   

Para cerrar, considero que existe una especulación educativa cuando las familias toman la decisión de seleccionar un centro educativo con el objetivo de obtener la mejor educación para sus hijos y que dentro de quince años ellos tengan mejores oportunidades laborales o educativas no por el nivel educativo alcanzando sino por el lugar donde lo alcanzaron.  Esto puede traducirse en una desigualdad educativa horizontal donde la diferencia no es el nivel alcanzado sino dónde se alcanzó ese nivel.


Bibliografía.

Barrios, J. (2013). Las evaluaciones estandarizadas en el ministerio de educación. Realidad Nacional.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity . Washington DC: Inter university consortium for political and and social research.

DIGEDUCA. (2013). Informe de Resultados: evaluación de graduandos 2012. Guatemala.: MINEDUC-DIGEDUCA .

Murillo, J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. . Barcelona: Octaedro.

Posner, C. (2004). Enseñanza Efectiva: una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 277-318.

UNESCO. (2004). Educación para todos: el imperativo de la calidad. París : UNESCO.



ANEXO 1



ANEXO 2