martes, 21 de febrero de 2012

Notas del Texto "Capital Social y creación de Capital Humano" de James S. Coleman.

El objetivo de Coleman en éste texto es explicar como el Capital Social contribuye a la creación de Capital Humano en la sociedad estadounidense. Esto lo hace a partir de una investigación donde explica como el Capital Social permite que los estudiantes concluyan los estudios de bachillerato. Existe en el documento un esfuerzo de vincular la sociología y la economía, específicamente al plantear el concepto de Capital Social dentro del marco de la Teoría de la Acción Racional –TAR- , logrando con ello introducir elementos estructurales en el análisis de la acción racional.

De la misma forma que el Capital Financiero (que se materializa en dinero), el Capital Físico (que se materializa en maquinaria y herramientas) y Capital Humano (que se materializa en las capacidades, habilidades y conocimientos del trabajador) contribuyen a la generación de riqueza, también lo hace el Capital Social. Pero a diferencia del Capital Físico, Financiero y el Capital Humano, que son bienes privados, el Capital Social es un bien público ya que el actor o actores que generan Capital Social normalmente sólo obtienen una pequeña parte de sus beneficios.

El Capital Social –CS- es definido por su función. Es una variedad de entidades distintas con dos elementos en común: alguna dimensión de las estructuras sociales y facilita ciertas acciones de los actores dentro de esas estructuras (relación entre orden y acción). El CS es inherente a la estructura de relaciones entre dos o más actores. Se examinan tres formas de CS:

1. Las obligaciones y expectativas. Esta forma de CS se refiere a los compromisos que asume una persona ante las acciones que en su favor hacen otras personas. Esta forma de CS depende de dos factores: la confianza en que las obligaciones contraídas serán cumplidas (fiabilidad) y el alcance real de las obligaciones contraídas.

2. Los canales de información. La información es importante ya que ofrece una base de acción (es capaz de activar la estructura social) y obtenerla implica un esfuerzo, pero se puede obtener información por medio de las relaciones sociales.

3. Las normas sociales y sanciones efectivas. Cuando una norma existe y es efectiva (acatada por la comunidad) esta se constituye en una forma de CS. Esta forma de CS, si bien facilita algunas acciones también constriñe otras.

Existen factores de la estructura social que facilitan ciertos tipos de CS. Coleman identifica dos factores: el cierre de la estructura social y la organización social apropiable. El cierre de la estructura social se refiere a que existe un acuerdo dentro de los miembros (aunque no sea necesario que todos se conozcan entre sí), la existencia de las normas sociales efectivas y la fiabilidad en una estructura es el resultado del cierre de la estructura social. La organización social apropiable se refiere a la posibilidad que tiene un individuo de apropiarse de los recursos de una relación (en la familia, el vecindario, el trabajo, el estudio) para utilizarlo en otra, como por ejemplo una persona sin empleo puede utilizar las relaciones que tiene en la iglesias para obtener un puesto de trabajo.

El mecanismo que Coleman describe para explicar como el CS contribuye en la creación del Capital Humano se centra en dos espacios: la familia y la comunidad. En cada uno de estos espacios existe un CS que permite que los estudiantes concluyan sus estudios de bachillerato.

El espacio familiar puede descomponerse analíticamente en el Capital Financiero (referido a la riqueza o ingreso de la familia) Capital Humano (que se refiere a la educación de los padres y los otros adultos que conviven con los niños) y el Capital Social que se materializan en el tiempo y el esfuerzo que los padres (y otros adultos como lo tíos y abuelos) dedican a sus hijos en actividades intelectuales. El CS cumple un papel importante ya que el Capital Humano presente en la familia puede ser insignificante si no existe el CS donde los padres puedan compartir con sus hijos ese capital. La ausencia física de los adultos puede considerarse como una deficiencia estructural de capital social en la familia, más si son familias constituidas únicamente por los padres e hijos y aun mayor cuando solo hay uno de los padres. Por otro lado también hay deficiencia de capital social si existe presencia de adultos pero las relaciones son débiles, es decir que existe enraizamiento de relaciones de adultos con adultos y niños con niños, evitando esto el compartir actividades intelectuales donde se transmita el capital humano de los adulto a los niños. Otro elemento que se puede considerar es el número de niños en la familia, ya que al aumentar este número el tiempo que se le puede dedicar a cada uno en actividades intelectuales es menor.

El CS presente en la comunidad (o fuera de la familia) se caracteriza por la relación que tienen los padres de familia con los otros padres de familia presentes en la localidad. Un factor importante en esta relación es el tipo de institución educativa, ya que las instituciones educativas religiosas (católicas, judías, etc.) presentaban una menor deserción escolar ya que estas instituciones se encuentran dentro de una comunidad religiosa. Otro factor que interviene en la relación de los padres con otros padres, pero de forma negativa, es el cambio de comunidad ya que se rompe el capital social, un ejemplo de esto implica que una familia al trasladarse a una comunidad diferente no tendrán acceso a la información sobre los mejores centros educativos.

La conclusión del documento es que el Capital Social en la familia y la comunidad contribuye a la generación de Capital Humano, ya que el Capital Social tiene un considerable valor para disminuir la probabilidad de abandono de la escuela.

Fuente del texto: Coleman, J. S. Capital social y creación de capital humano. Revista Zona Abierta, 47-81, Madrid: 2001.